Paginas

  • Servicios
  • Curso en línea EGEL Ingeniería Industrial
  • Cursos Septiembre 2025
  • Nuestro web
Quién es AHE facebook X Instagram TikTok
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
    • Inicio
    • Cursos 2025
    • Nuestros Articulos en Linkedln
    • Biblioteca

     Las organizaciones que sobrevivirán no son las más fuertes ni las más inteligentes, 

    sino aquellas que mejor se adaptan al cambio.” — 

    Charles Darwin


    Al entrar en el siglo XXI, la empresa dejó de ser entendida únicamente como un sistema social. El mundo había cambiado demasiado: la globalización, la digitalización y las tensiones sociales obligaron a repensar nuevamente qué es y para qué existe una organización. Hoy la empresa es un sistema socio-tecno-económico mucho más complejo, interconectado y vulnerable que nunca. 


    La globalización, que en el siglo XX representó la oportunidad de ampliar mercados y extender cadenas de suministro, en este siglo XXI mostró también sus limitaciones y riesgos. Una crisis financiera en un país puede paralizar fábricas en otra región del planeta. La pandemia de 2020 evidenció la fragilidad de las cadenas logísticas: un puerto cerrado en Asia significaba anaqueles vacíos en América y Europa. Esta interdependencia convirtió a la empresa en un nodo dentro de una red global que no controla, pero de la cual depende para sobrevivir. 

    Los aspectos socioeconómicos se volvieron centrales. La automatización y la inteligencia artificial transformaron millones de empleos, generando tanto oportunidades de mayor productividad como nuevas formas de precarización laboral. La desigualdad creció y la sociedad empezó a exigir que las empresas asumieran responsabilidades más allá de la utilidad. La Responsabilidad Social Empresarial, que en décadas anteriores era vista como un lujo o una estrategia de marketing, se convirtió en una obligación ética y en una exigencia ciudadana. Una empresa que ignora el impacto de sus decisiones en la comunidad corre el riesgo de perder legitimidad, consumidores y hasta talento humano. 

    En lo político, el siglo XXI trajo consigo un marco regulatorio más estricto y globalizado. Temas como la sostenibilidad ambiental, los derechos laborales, la transparencia fiscal y la protección de datos personales ya no son opcionales. La presión proviene no solo de los gobiernos, sino de los propios consumidores, inversionistas y organizaciones internacionales. Hoy la “licencia para operar” de una empresa no depende únicamente del capital que posea, sino de la confianza que inspire a la sociedad. 

    En lo religioso y cultural, la diversidad adquirió un protagonismo inédito. Las empresas del siglo XXI se poblaron de equipos multiculturales, multigeneracionales y con creencias distintas. La migración, la globalización de los talentos y el auge del trabajo remoto ampliaron esa pluralidad. Ignorar estas diferencias conduce a la discriminación y al fracaso. Por el contrario, las organizaciones que aprendieron a cultivar la inclusión, el respeto y la colaboración entre perspectivas distintas descubrieron una fuente inagotable de creatividad e innovación. 

    Y en lo tecnológico, la revolución digital cambió la naturaleza misma del trabajo. La empresa ya no es solo un espacio físico donde se producen bienes o se prestan servicios. Se ha convertido en un espacio híbrido, extendido a través de plataformas digitales, algoritmos inteligentes y redes globales. La inteligencia artificial, la automatización, el big data y la conectividad permanente transformaron tanto los procesos como las relaciones laborales. Sin embargo, este avance también hizo más evidente aquello que la tecnología aún no puede replicar: la creatividad, el pensamiento crítico, la intuición y la empatía. Por ello, el valor del ser humano en la empresa ya no se mide por su capacidad de repetir tareas, sino por su capacidad de aportar lo que ninguna máquina puede dar.

     La reconceptualización de la empresa en el siglo XXI nos lleva a verla como un ecosistema vivo y digital, donde conviven personas, tecnología, economía, entorno y sociedad. Ya no se trata únicamente de crecer o de sobrevivir, sino de generar valor sostenible: económico, humano y ambiental. Las empresas que prosperarán serán aquellas que logren integrar innovación con ética, productividad con responsabilidad social y tecnología con humanidad. 

    El significado de esta nueva concepción es claro: en el siglo XXI, la verdadera ventaja competitiva de la empresa no está en lo que produce, sino en cómo contribuye al bienestar de todos sus participantes y de la sociedad en su conjunto. Una empresa que no entienda esto corre el riesgo de quedar atrapada en un modelo obsoleto, incapaz de responder a las demandas de un mundo cada vez más consciente, interconectado y exigente.

     

    Continue Reading

     @Chio Burciaga desde la redacción de AHEmpresarial


    La Revolución Industrial ocurrió en los Estados Unidos hasta el siglo pasado. A medida que las empresas industriales crecieron en número y en tamaño se hizo evidente la necesidad de un modelo conceptual. No debemos asombrarnos si el que surgió fue el correspondiente al concepto del mundo que prevalecía por aquel entonces. Newton vio al mundo como una máquina creada por Dios para realizar su trabajo; la función del ser humano, como parte de esa máquina, fue la de servir la voluntad de Dios.


    Por eso las empresas industriales fueron consideradas como máquinas creadas por sus "dioses", los propietarios, para servir la finalidad que los impulsó a crearlas: la de obtener utilidades. Se pensaba que la empresa no tenía ninguna finalidad propia, aparte de la de servir a su propietario. Dentro de la empresa el propietario era virtualmente un dios con poder prácticamente ilimitado, no sujeto a ninguna restricción impuesta desde el exterior. La empresa ideal, como la máquina ideal, era aquella que podía operar en forma independiente de su entorno.

    Los trabajadores eran considerados y tratados como partes reemplazables de una máquina. Esto era posible porque:

    1) los trabajadores no tenían otra fuente de ingresos que su empleo 
    2) su nivel de instrucción era modesto y sus aspiraciones limitadas, 
    3) prácticamente no se requería especialización y
    4) los reemplazos eran numerosos.

    Después de la Primera Guerra Mundial el desarrollo social y económico hizo necesario un cambio en el concepto de la empresa. Si las empresas querían aprovechar las oportunidades de crecimiento que se les presentaban, necesitaban aportes financieros externos. Los propietarios tuvieron que elegir entre retener el control absoluto y restringir el crecimiento, o compartir la propiedad para obtener los recursos necesarios para crecer lo más rápido posible.

    Muchos eligieron la segunda alternativa y las empresas se convirtieron en sociedades anónimas. "Dios" desapareció, se diluyó y se transformó en un espíritu abstracto. Tal como ocurrió cuando el Dios del mundo occidental desapareció veinte siglos atrás, surgió un clero —la gerencia— para servir de intermediario entre los trabajadores y "dios". Los gerentes conocían la voluntad de los propietarios de la misma manera en que los sacerdotes conocían la de Dios: por revelación. Y la transmitían a los trabajadores.

    Mientras tanto el nivel de instrucción de los trabajadores mejoró, así como el nivel de protección por parte de los sindicatos. Apareció el concepto de seguridad social, y se hizo más difícil sustituir un trabajador por otro, debido a la mayor especialización que se requería. No se trató más a los trabajadores como partes reemplazables de una máquina. Estas condiciones apuntaron a que la empresa fuera reconceptualizada como una corporación, nombre este que deriva de corpus, esto es, un organismo. Como todos los organismos las corporaciones tuvieron una finalidad propia predominante: sobrevivir, para lo cual el crecimiento era considerado esencial. Como dijo Peter Drucker, la utilidad pasó a ser para la empresa como el oxígeno para el ser humano: necesaria para su supervivencia, pero no su razón de existir. El gerente general fue la cabeza de la empresa, y los gerentes su cerebro. Los departamentos fueron considerados como órganos del cuerpo y los trabajadores como células. La salud de los empleados y su seguridad fue objeto de preocupación, lo que se reflejó en las leyes laborales y en los contratos colectivos. El entorno era considerado como una fuente de recursos que se autorrenovaba, sin finalidad propia, y que también podía servir como receptor de desechos. La Segunda Guerra Mundial y una nueva generación de trabajadores criados en un ambiente permisivo, instruidos y socialmente protegidos generaron un nuevo cambio.

    La administración pública así como determinados grupos tales como los ecologistas y los defensores de los consumidores comenzaron a demandar de las empresas un comportamiento más responsable. Los trabajadores instruidos,  progresivamente sometidos a la enajenación producida por el estilo de trabajo que les requería comportarse como máquinas, comenzaron a pretender trabajos más desafiantes y satisfactorios, así como oportunidades para su desarrollo personal. Todo esto desembocó en una nueva reconceptualización de las empresas industriales: ahora se veían como sistemas sociales.

    Una empresa considerada como un sistema social es:

    1) parte de un sistema social más grande (la sociedad) que tiene sus finalidades propias y      2) engloba a individuos que también tienen finalidades propias.

    Evidentemente la finalidad de una empresa se está volviendo la de satisfacer las necesidades y deseos de todos sus participantes y no sólo de sus accionistas. La supervivencia y el crecimiento son cada vez más medios para este fin y no fines por ellos mismos. Cuando una empresa incrementa su capacidad y deseo de servir a sus participantes, se desarrolla. El desarrollo es visto cada vez más como la finalidad más apropiada para una empresa. Esta visión de la empresa, sistémico-social y orientada hacia el servicio, es completamente diferente de la visión organística de una entidad servida por un entorno pasivo y por sus participantes. Hoy los empleados, incluyendo a los gerentes, se sienten cada vez más como los que han hecho la mayor inversión en la firma y, por tanto, como sus más importantes participantes. Desde el punto de vista de la sociedad, las empresas son instrumentos para producir y distribuir la riqueza, principalmente por medio del empleo. Por lo tanto, la creación de puestos de trabajo es una de sus más importantes responsabilidades sociales.


    ¿Cuál es el significado de la evolución de la concepción de las empresas industriales? Éste es: una sociedad que ve y trata a las empresas como sistemas sociales y como instrumentos para servir los intereses de sus participantes, las empresas que son dirigidas como si fueran máquinas u organismos no conseguirán ni sobrevivir ni crecer.

    Capsula 5: La reconceptualización de la empresa                                                              Extraído del libro: Capsulas de Ackoff Administración en pequeñas dosis                               RUSSELL L. ACKOFF

    Continue Reading

     


    Razones clave según el Foro Económico Mundial

    Complemento a la Inteligencia Artificial (IA): A medida que la IA y la automatización se vuelven más comunes, las tareas rutinarias y analíticas pueden ser realizadas por máquinas. Esto hace que las habilidades exclusivamente humanas, como la creatividad, la originalidad y la iniciativa, sean cada vez más valiosas. La creatividad se considera una habilidad a prueba de futuro (future-proof) que no puede ser replicada por la IA.

    Impulso para la innovación: La creatividad es la base para desarrollar nuevas ideas, productos, servicios y modelos de negocio. En un entorno empresarial dinámico, la capacidad de pensar de manera creativa es lo que permite a las empresas y a los países mantenerse competitivos y adaptarse a los desafíos.

    Resolución de problemas complejos: El Foro ha señalado repetidamente la creatividad como una de las habilidades más importantes para el trabajo del futuro, junto con el pensamiento crítico. La capacidad de conectar ideas de formas novedosas es esencial para abordar los problemas globales y locales que no tienen soluciones obvias.

    Valor económico: La "economía creativa" (sectores como el cine, la moda, el diseño, la publicidad y el software) está en auge. La creatividad genera un valor económico significativo, impulsa el crecimiento y la exportación de bienes y servicios. #ahempresarial #gestionempresarial #capacitaciónprofesional  #creatividad

    Continue Reading

    Educación del Futuro: Innovación, Disrupción y Nuevas Metodologías


    Este curso está diseñado para un público amplio, con un interés común en transformar la educación. Los principales beneficiarios son:

    • Profesionales de la educación: Maestros, directores de escuelas, pedagogos y cualquier persona que trabaje directamente en el ámbito educativo. El curso les proporciona herramientas y metodologías para modernizar sus prácticas de enseñanza.
    • Gestores y líderes educativos: Quienes toman decisiones en instituciones, ministerios de educación o empresas de tecnología educativa (EdTech). El enfoque en la innovación y la disrupción les ayuda a entender cómo liderar el cambio.
    • Capacitadores de Recursos Humanos (RR. HH.): Profesionales encargados del desarrollo y la formación continua de los empleados. Este curso es relevante para ellos porque les ofrece nuevas metodologías pedagógicas y tecnológicas que pueden aplicar para diseñar programas de capacitación más innovadores y efectivos dentro de las empresas.


        Días: 22 y 29 de Septiembre

        Horario: 16:00 a 19:00

        Curso sincrónico (Aula Virtual google meet)

         Incluye: 

            ✅ Diploma + Micro credenciales digitales: valida lo que aprendiste con insignias verificables.

            🌐 Reconocidas en línea: tus badges pueden compartirse en LinkedIn o correo electrónico.

         Temario

             Módulo 1: Innovación vs. Disrupción en Educación 

      • ¿Qué es innovación educativa?
      • Diferencias clave: Mejora incremental (innovación) vs. cambio radical (disrupción).
      • Ejemplos de disrupción

             Módulo 2: Metodologías Activas con TIC's

      • Flipped Classroom + herramientas 
      • Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) con herramientas colaborativas .
      • Gamificación y microlearning 
      • Aprendizaje colaborativo y herramientas digitales 

            Módulo 3: Tendencias Futuras y Cómo Implementar el Cambio 

                1. Tendencias educativas post-digitales      

      • Inteligencia Artificial       
      • Realidad Extendida
      • Aprendizaje Autodirigido

                2. Claves para implementar la innovación 
                    • Cómo vencer resistencias al cambio

                    • Diseño de un plan de acción: Pasos para integrar metodologías activas en                                contextos reales 

                    • Indicadores de éxito: ¿Cómo medir el impacto? 

            Costo: $700 pesos

    Continue Reading


    Aquí te doy 2 opciones que se me ocurrieron, los títulos de los cafés fue con ayuda de CHAT GPT 


    Opción 1: Café Cinnamiel Vainilla

    Esta es una opción más dulce y especiada que resalta los sabores de la canela y la vainilla.

    Ingredientes:

    • Tu café diario

    • Un poco de leche

    • 1/2 cucharadita de canela en polvo

    • 1/2 cucharadita de miel

    • Unas gotas de vainilla (si tienes extracto)

    Preparación:

    1. Prepara tu café como lo haces normalmente.

    2. Calienta la leche en una olla pequeña o en el microondas. Mientras se calienta, agrégale la canela y la miel. Revuelve bien hasta que la miel se disuelva.

    3. Si tienes un batidor de mano (o incluso un tenedor), bate la leche caliente para que se vuelva un poco espumosa.

    4. Vierte la leche con miel y canela en tu café.

    5. Agrega las gotas de vainilla y revuelve suavemente.

    ¡Listo! Tendrás un café con un sabor cálido y reconfortante, perfecto para una mañana fría o simplemente para darte un gusto.


    Opción 2: Mocha Mexicano Sorpresa

    Si eres fan del chocolate, esta es la opción para ti. El piloncillo le dará una nota caramelizada y la canela un toque picante que recuerda al chocolate caliente tradicional mexicano.

    Ingredientes:

    • Tu café diario

    • Un poco de leche

    • 1 cucharadita de cacao en polvo sin azúcar

    • Un trozo pequeño de piloncillo (o azúcar si no tienes)

    • Una pizca de canela en polvo

    Preparación:

    1. Prepara tu café en la taza.

    2. En una olla pequeña, calienta la leche a fuego bajo. Agrega el cacao en polvo, la pizca de canela y el trozo de piloncillo.

    3. Revuelve constantemente hasta que el piloncillo se haya disuelto por completo y la mezcla se integre bien. Si no tienes piloncillo, puedes usar azúcar para endulzar al gusto.

    4. Una vez que la mezcla de leche y cacao esté lista, viértela en tu café y revuelve bien.

    ¡Disfruta de tu mocha casero! El sabor del chocolate se combina perfectamente con el amargor del café y la canela le da un toque especial.

    Espero que estas ideas te sirvan para hacer tu café más emocionante. ¿Cuál de las dos te gustaría probar primero?


    Creatividad personal: el ingrediente secreto de tu día a día

    Cuando escuchamos la palabra creatividad, solemos imaginar artistas, inventores o genios innovadores. Sin embargo, la creatividad también se vive en lo cotidiano: en cómo resolvemos un problema en casa, cómo organizamos nuestro tiempo o incluso en cómo combinamos ingredientes para preparar una comida distinta.

    Lo poderoso de la creatividad es que no es un don reservado para unos cuantos, sino una habilidad que todos podemos ejercitar. Y la ciencia lo confirma:

    • Quienes practican creatividad diariamente desarrollan entre un 20% y 30% más capacidad para resolver problemas complejos en su entorno laboral y personal. (Harvard Business Review, 2022)
    • Los equipos que incluyen dinámicas creativas generan 30% más soluciones innovadoras que aquellos que no lo hacen. (Journal of Applied Psychology, 2021)
    • Dedicar al menos 10-15 minutos a una actividad creativa puede reducir el estrés y fortalecer la cooperación en grupos de trabajo. (Stanford University, 2020)

    Estos datos muestran que la creatividad no solo impacta en la productividad, sino también en nuestro bienestar emocional y en cómo nos relacionamos con los demás.


    TENEMOS UN CURSO GRATUITO DE CREATIVIDAD PERSONAL 

    ¿Alguna vez sentiste que tu mente se queda en blanco cuando más necesitas ideas?

    La creatividad no es un don reservado para artistas o genios: es una habilidad que todos podemos entrenar y aplicar en nuestra vida diaria.

    Duración. 16:00 18:30 2 horas y media

    Día: 26 de Septiembre 2025

    Liga para la sesión: https://meet.google.com/puo-gtdc-ppz


    En este curso dinámico de 2 horas aprenderás a:

    🔹 Identificar qué bloquea tu creatividad y cómo superar esas barreras.

    🔹 Derribar mitos y creencias limitantes sobre ser creativo.

    🔹 Activar tu mente con técnicas prácticas como SCAMPER y pensamiento divergente.

    🔹 Incorporar hábitos cotidianos que despiertan tu creatividad: curiosidad, descanso y desconexión consciente.

    🔹 Descubrir cómo usar tu imaginación para resolver problemas de manera simple y efectiva.



    Bibliografía

    Sánchez, R. (2024, Noviembre 18). ¿Estamos resolviendo el problema correcto? Sngular.com. https://www.sngular.com/es/insights/337/estamos-resolviendo-el-problema-correcto


    6.1: Resolución de problemas para encontrar soluciones empresariales. (2022, October 29). LibreTexts Español; Libretexts. https://espanol.libretexts.org/Bookshelves/Negocio/Negocios/Emprendimiento/Libro%3A_Emprendimiento_(OpenStax)/06%3A_Soluci%C3%B3n_de_Problemas_y_T%C3%A9cnicas_de_Reconocimiento_de_Necesidad/6.01%3A_Resoluci%C3%B3n_de_problemas_para_encontrar_soluciones_empresarial


    Continue Reading

     

    O ya seas trabajador, ama de casa, estudiante o emprendedor, todos hemos sentido que el día no alcanza. Creemos que el problema es el tiempo, pero en realidad lo que más pesa es nuestra energía emocional: cómo manejamos el estrés, la motivación, la frustración o incluso la ilusión de poder con todo.

    En el caso del emprendedor, este reto se multiplica. No solo enfrenta la presión de resultados y clientes, sino también la soledad de tomar decisiones, la autoexigencia y el mito de “yo puedo con todo”.


    Y es justo ahí donde la gestión emocional se convierte en el recurso más valioso: no para trabajar más horas, sino para sostener la claridad, la creatividad y el bienestar a largo plazo.

    Este artículo amplía lo que viste en nuestro video con datos, reflexiones y lecturas recomendadas, porque entender y cuidar nuestra energía emocional no es un lujo: es lo que define la diferencia entre crecer… o desgastarse en el intento.

    (Al final te comparto una propuesta formativa que puede ayudarte a fortalecer esa inteligencia emocional que, más allá del tiempo, es la verdadera clave para emprender con equilibrio.)


    Datos que revelan la importancia de la energía emocional en el trabajo y el emprendimiento

    1. Estrés laboral y salud mental

      • Según la OMS, el estrés crónico relacionado con el trabajo le cuesta a la economía global 1 billón de dólares al año en pérdida de productividad.

      • En América Latina, 3 de cada 10 trabajadores reportan sentirse agotados emocionalmente de manera frecuente (OCDE, 2023).

    2. Emprendimiento y emociones

      • Un estudio de la Kauffman Foundation encontró que el 49% de los emprendedores experimenta niveles altos de ansiedad.

      • El emprendedor solitario (quien arranca sin equipo) es más propenso a padecer depresión y burnout que aquellos que tienen apoyo (Harvard Business Review, 2021).

    3. Impacto en la productividad

      • La revista Forbes señala que los emprendedores que practican técnicas de regulación emocional aumentan su productividad hasta en 32%, no por trabajar más, sino por gestionar mejor su energía mental y emocional.


    🌱 Emociones más comunes al emprender

    • Ansiedad → surge de la incertidumbre financiera y del “qué pasará mañana”.

    • Frustración → cuando las cosas no salen al ritmo esperado o se presentan obstáculos inesperados.

    • Culpa → especialmente al equilibrar trabajo con vida personal (“le dedico menos tiempo a mi familia porque debo trabajar”).

    • Miedo → a fracasar, a equivocarse, a no estar a la altura.

    • Entusiasmo → motor clave que da impulso, pero que también puede desgastar si no se equilibra con descanso y realismo.


    Reflexión central

    No es el tiempo lo que falta… es cómo usamos y recargamos nuestra energía emocional. Un emprendedor puede tener el mejor plan de negocios, pero si no cuida su estabilidad emocional, tarde o temprano se verá reflejado en su salud, en su creatividad y en los resultados de su proyecto.

    Bibliografía la encuentras al final de este articulo



    Aprendizaje Holístico Empresarial ofrece el siguiente curso

    Gestión Emocional Para Emprendedores Que Hacen Todo Solos

        Días: 24 de Septiembre y 1° de Octubre

        Horario: 16:00 a 19:00

        Curso sincrónico (Aula Virtual google meet)

         Incluye: 

            ✅ Diploma + Micro credenciales digitales: valida lo que aprendiste con insignias verificables.

            🌐 Reconocidas en línea: tus badges pueden compartirse en LinkedIn o correo electrónico.

    Temario

    Módulo 1: Emprender en solitario — una montaña rusa emocional 

    • ¿Qué es la gestión emocional y por qué importa al emprender?

    • Reconociendo emociones comunes: ansiedad, frustración, culpa, miedo, entusiasmo
    • El mito del “yo puedo con todo” y sus costos 

     

             Módulo 2: Estrés, autoexigencia y límites invisible

    • ¿Estoy estresado o simplemente agotado? Señales físicas y mentales
    • La trampa de la productividad sin pausa
    • Cómo reconocer la autoexigencia y sus raíces
    • Importancia de poner límites (con clientes, con el trabajo, con uno mismo)

     

            Módulo 3: Estrategias emocionales prácticas para el día a día

    • Regulación emocional básica: respirar, nombrar, procesar
    • El poder del autocuidado: dormir, comer, desconectarse (¡sí, también importa!)
    • Microhábitos que cuidan: pausas, rutinas, gratitud y descanso mental
    • ¿Qué hacer cuando todo sale mal? Manejo del fracaso y frustración

     

    Módulo 4: Yo también soy mi equipo

    • Autocompasión y diálogo interno: cómo te hablas cuando fallas
    • Celebrar logros pequeños y medir el éxito más allá del dinero
    • Herramientas de autoevaluación emocional (semáforos, diarios breves, check-in)
    • Plan de acción personal: ¿Qué necesito cambiar o cuidar a partir de hoy?

    Costo: $700 pesos


    BIBLIOGRAFÍA

    April, U. (n.d.). Are entrepreneurs “touched with fire”? Michaelafreemanmd.com. Retrieved August 20, 2025, from https://michaelafreemanmd.com/Research_files/Are%20Entrepreneurs%20Touched%20with%20Fire%20(pre-pub%20n)%204-17-15.pdf 

    (N.d.). Weforum.org. Retrieved August 20, 2025, from https://www.weforum.org/stories/2019/03/how-to-tackle-the-mental-health-crisis-in-entrepreneurship/

    Research: Are you penalizing your best employees for unplugging? (2025, May 12). Harvard Business Review. https://hbr.org/2025/05/research-are-you-penalizing-your-best-employees-for-unplugging

    Dalal, K. (2023, November 28). Cross-national analysis of employee mental health. Workplace Options. https://www.workplaceoptions.com/blog/cross-national-analysis-of-employee-mental-health/

    Smith, M. D., & Wesselbaum, D. (2025). Global evidence on the prevalence of and risk factors associated with stress. Journal of Affective Disorders, 374, 179–183. https://doi.org/10.1016/j.jad.2025.01.053

    https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/publications/reports/2021/10/how-s-life-in-latin-america_e373e4e2/2965f4fe-en.pdf

    Johns, A. (2022, December 27). Mental health differences in entrepreneurs, superpowers that come with mental illness, and how entrepreneurs can be resilient. Clues Dot Life. https://cluesdotlife.substack.com/p/mental-health-differences-in-entrepreneurs

    Ghosh, S. (2020, January 21). Entrepreneurs, stress & depression. ROCK CENTER STARTUP GUIDE; Harvard Business School - Arthur Rock Center for Entrepreneurship - Startup Guide. https://startupguide.hbs.edu/people/mental-health-well-being/entrepreneurs-stress-depression/

    Alotaibi, A. I., & Badawi, N. S. (2023). Emotional intelligence and entrepreneurial success: An empirical study of entrepreneurs in the Saudi market. Academic Journal of Interdisciplinary Studies, 12(3), 111. https://doi.org/10.36941/ajis-2023-0064

    Continue Reading
    Continue Reading
    Continue Reading

     

    “El problema no es la crisis, sino la indiferencia con la que se la gestiona.”
    — Adaptado de Mario Benedetti

    Vivimos tiempos críticos. No solo por las guerras, el cambio climático o las economías tambaleantes. También por la crisis de humanidad dentro de instituciones, gobiernos y


    empresas. En medio de exigencias crecientes, hay algo que muchas organizaciones siguen ignorando: el costo invisible de la indiferencia.

    Cuando las instituciones normalizan el abandono

    En Oaxaca, en diciembre de 2024, una mujer de 40 años dio a luz en la banqueta frente al Hospital General de Tuxtepec, al no ser atendida a tiempo por el personal médico. Lo escandaloso no fue solo el hecho, sino la frialdad con la que la institución asumió esta emergencia. Esta indiferencia institucional refleja una realidad que muchas empresas replican a diario:

    • Se normalizan las jornadas extendidas no pagadas como “compromiso”.
    • Se exige lealtad, pero no se devuelve en cuidado ni reconocimiento.
    • Se silencia el agotamiento, como si el cansancio emocional fuera una debilidad.
    • Se recorta personal sin aviso, sin contención, sin empatía.
    • Se descarta a quien ya no rinde igual, como si las personas fueran piezas reemplazables.

    En un caso reciente en Los Mochis, Sinaloa, un trabajador de una maquiladora sufrió un infarto tras haber solicitado permiso para salir a recibir atención médica y ser negado por Recursos Humanos. A pesar del llamado de sus compañeros y la llegada de paramédicos, lamentablemente falleció. La respuesta institucional fue minimizar el suceso y negar responsabilidades.

    ¿El resultado? Malestar silencioso, rotación constante, ansiedad, apatía… y una cultura laboral que se sostiene solo con miedo.

    Las emociones no son lujo, son sistema nervioso organizacional

    Una empresa puede tener los mejores procesos, pero si sus decisiones se toman sin empatía, se colapsará desde adentro. La indiferencia emocional también es una forma de violencia, aunque no grite.

    Ignorar las emociones es ignorar el motor invisible del trabajo humano.

    En tiempos de crisis, muchas organizaciones se vuelven aún más frías:

    “No podemos aflojar.”

    “Esto es lo que hay.”

    “Agradece que tienes trabajo.”

    Pero esa lógica erosiona la conexión entre personas y propósito. Y sin propósito, todo esfuerzo se vuelve agotador.

     

    🌱 ¿Qué puede hacerse? Soluciones con ética y empatía

    ·       Revisar las decisiones desde lo humano

    ·       Cada política, recorte o nuevo proceso debe preguntarse:

              ¿Cómo impacta esto emocionalmente a quienes lo vivirán?

    La empatía debe formar parte de la estrategia, no del discurso.

     

    Reconocer la sobreexigencia como un riesgo

    Pedir más sin recursos, sin descanso y sin reconocimiento es una receta para el abandono emocional.

    Solución: establecer límites reales a la carga, auditar el tiempo extra no remunerado, y valorar el esfuerzo invisible.

     

    Comunicar con honestidad y contención

    👉 En contextos de crisis, la transparencia no basta.

    Hace falta explicar el porqué de las decisiones, abrir espacios de diálogo y ofrecer contención emocional.

    “Esto es difícil para todos, ¿cómo te sientes con esto? ¿Qué necesitas para transitarlo mejor?”

     

    Formar líderes con criterio ético y emocional

    No se trata solo de "motivación", sino de liderar desde el cuidado y la justicia emocional.

    Capacitar a quienes toman decisiones para que piensen con empatía, no solo con eficiencia.

     

    Transformar la cultura del silencio

    Promover entornos donde el malestar pueda nombrarse sin miedo.

    Crear canales de denuncia emocional, espacios de escucha, y políticas reales de prevención de abuso, no solo protocolos vacíos.

     El precio de la indiferencia no se mide en balances financieros. Se mide en desgaste invisible, en salud mental deteriorada, en talento que se va sin decir adiós.

    En tiempos de crisis, las organizaciones que sobreviven no son las más rígidas, sino las más emocionalmente inteligentes.

    Porque cuidar no es debilidad: es estrategia de largo plazo.

    Rocío Burciaga

    Continue Reading

     El objetivo del cuento es dar una idea de lo mal que a México le iria en caso de una invasión, que es lo que muchos medios tradicionales de este país estan pidiendo a gritos. Aprendamos a ser analistas 



    Capítulo 1: Soberanía SA de CV

    Aurelio Mena jamás pensó en la patria como algo más que un lugar para facturar. En su empresa de maquila avanzada, el nacionalismo se medía en dólares.

    Cuando los primeros misiles cayeron en zonas militares del norte, él estaba brindando con whisky en su sala de juntas, convencido de que eso significaba el inicio de una nueva era para los negocios.

    La televisión estatal había desaparecido. Solo quedaban las señales 'colaborativas', controladas por el nuevo gobierno de transición. Un vocero sin rostro, con voz digitalizada, decía:

    'La operación Libertad Estratégica no es una guerra, es una reestructuración continental. El pueblo mexicano tiene la oportunidad de integrarse a un sistema más eficaz.'

    Aurelio lo repetía como mantra:

    'Sistema más eficaz... más clientes, más control, menos sindicatos. Esto es progreso.'


    Capítulo 2: Las calles huelen a plástico quemado

    El calor ya no era natural. Había un olor permanente a plástico derretido, a cuerpos chamuscados y a miedo viejo.

    Los convoyes del USMC patrullaban Monterrey con drones de reconocimiento. Toda persona que caminara sin QR de movilidad podía ser detenida o neutralizada. Las zonas grises -colonias populares sin acceso a energía ni agua- crecían a cada semana.

    Aurelio viajaba blindado. Entraba a los parques industriales con credenciales que ahora llevaban bandera norteamericana. Mientras tanto, su chofer pasaba retenes donde se confiscaban víveres, niños lloraban, y mujeres eran escaneadas como si fueran paquetes.

    'Ellos no entienden que esto es por el bien del país', decía Aurelio mirando por la ventana.


    Capítulo 3: Contratos de sangre

    Un general estadounidense le ofreció a Aurelio el negocio más lucrativo de su vida: gestionar un centro de procesamiento migratorio.

    'Trabajo limpio. Registro, almacenamiento, control.'

    Le entregaron una nave industrial. Él puso los códigos de acceso, las cámaras, la logística. En menos de un mes, había 2,300 personas hacinadas. Nadie salía.

    Al principio, no preguntó. Solo firmó y cobró.

    Hasta que una mañana encontró a su exsecretaria en una celda, flaca como alambre, con un ojo reventado y los labios cosidos con alambre de oficina.

    'Aurelio', dijo, '¿Sabes quién le vendió nuestros nombres?'

    Él tembló. Porque sí sabía.

    Capítulo 4: Patriota del progreso

    Su esposa y sus hijos habían sido evacuados al sur. La resistencia crecía: bombas caseras, ataques a drones, ejecutivos asesinados en cafés caros. Aurelio dormía con un arma bajo la almohada y un botón de emergencia que ya nadie respondía.

    El último reporte financiero fue espectacular: crecimiento del 240 %.

    Pero no había clientes.

    No había país.

    Solo estructuras, números, cadáveres.

    Y un hombre solo, encerrado en una oficina vacía, viendo por la ventana cómo arde lo que alguna vez fue Monterrey.

    Continue Reading

     

    “El liderazgo es, ante todo, un acto humano.”
    — Simon Sinek

    En un mundo empresarial que evoluciona a gran velocidad, muchas organizaciones aún mantienen modelos de liderazgo rígidos, verticales y autoritarios. Aunque pueden parecer funcionales a corto plazo, estos estilos tienen un defecto profundo: carecen de empatía. Y esa carencia tiene un costo silencioso… pero insostenible.


    ¿Qué pasa cuando la empatía no forma parte del liderazgo?

    Un líder que no escucha, que minimiza las emociones o que solo ve números y resultados, puede generar un entorno laboral funcional… pero emocionalmente frágil. Con el tiempo, esto se traduce en:

    • ·       Desconexión emocional entre líderes y equipos.
    • ·       Mayor rotación de talento.
    • ·       Ambientes de trabajo tensos y poco colaborativos.
    • ·       Pérdida de compromiso genuino.
    • ·       Iniciativas que fracasan por falta de confianza.
    • ·       Un liderazgo sin empatía puede sobrevivir un tiempo… pero nunca florecer.

     

    ¿Por qué la empatía es más que “ser amable”?

    La empatía en liderazgo no es blandura, ni simpatía pasajera. Es la capacidad de entender emocionalmente a los demás y actuar en consecuencia. Un líder empático:

    • ·       Escucha antes de imponer.
    • ·       Entiende que los errores son parte del aprendizaje.
    • ·       Valida las emociones sin juzgar.
    • ·       Acompaña procesos, no solo exige resultados.

    En contextos de crisis, cambio o incertidumbre (como los que vivimos hoy), la empatía no es opcional, es una herramienta de gestión estratégica.

     

    Señales de un liderazgo que caduca

    Un liderazgo que no escucha ni siente empieza a pudrirse desde adentro. Se nota cuando nadie puede hablar de lo que le duele, porque mostrar emociones “no es profesional”. Las decisiones se bajan como mandatos, sin explicaciones, sin diálogo. El miedo se vuelve método, y el silencio, estrategia. El reconocimiento desaparece, y solo se premia al que rinde... aunque se esté rompiendo por dentro. Así lideran algunos: apagando personas mientras presumen resultados.

     ¿Y qué pasa cuando se lidera con empatía?

    • Los equipos liderados con empatía:
    • Son más resilientes frente al cambio.
    • Confían más en sus líderes y en sus compañeros.
    • Innovan con mayor libertad porque no temen al error.
    • Se comprometen desde el propósito, no desde la obligación.
    •  Permanecen en la empresa porque se sienten vistos y valorados.

     

    ¿Cómo empezar a liderar con empatía?

    Romper con un liderazgo caducado no es fácil, pero es urgente. No basta con cambiar discursos: hay que transformar prácticas, creencias y formas de vincularnos con los equipos. Liderar con empatía no es “ser blando”, es tener el valor de reconocer lo humano en el otro. Es pasar del control a la conexión, del miedo al cuidado. Aquí no se trata de modas corporativas, sino de una nueva forma de liderar: una que escucha, acompaña y construye futuro con las personas, no a pesar de ella. 

    ·       Escucha activa

    Haz preguntas reales. Escucha sin interrumpir. A veces, un "te entiendo" vale más que una solución        inmediata.

     ·       Reconoce el esfuerzo, no solo el resultado

    Celebrar el camino recorrido fortalece la motivación y el vínculo emocional.

     ·       Gestiona desde el cuidado

    Asegúrate de que las metas no anulen la salud mental. Liderar también es proteger.

     ·       Desaprende para volver a aprender

    Deja atrás ideas caducas como “liderar es tener siempre la razón” o “emocionarse es debilidad”. El nuevo liderazgo se construye con humildad y coraje emocional.

     

    Una reflexión final:

    Una empresa puede sobrevivir sin empatía, pero nunca trascender.

    Un líder sin empatía puede controlar… pero nunca inspirar.

     

    Liderar sin empatía es una estrategia con fecha de caducidad.

    El cambio empieza por quien se atreve a sentir, escuchar y acompañar.

    Continue Reading


     

    Continue Reading

     

    “La fatiga no proviene del trabajo, sino de la preocupación, la frustración y el resentimiento.”

    — Dale Carnegie, autor de Cómo ganar amigos e influir sobre las personas

    Cada vez más personas se sienten agotadas, vacías, sin motivación. En el lenguaje corporativo le llamamos "burnout", pero ¿y si el problema es más profundo?


    Quizá no se trata de exceso de trabajo, sino de años de emociones ignoradas, vínculos rotos y una cultura laboral que exige resultados sin ofrecer humanidad.

    ¿Qué es realmente el burnout?

    Sí, el burnout puede deberse a sobrecarga, falta de descanso o presión. Pero muchas veces, el verdadero origen está en el abandono emocional: jefes que no escuchan, empresas que no cuidan, culturas que no reconocen el cansancio humano.

    Señales de abandono emocional sistemático:

    La vulnerabilidad es vista como debilidad.

    Las emociones no tienen espacio; solo importan los resultados.

    Los líderes evitan conversaciones incómodas.

    Se valora más “estar siempre disponible” que estar bien.

    No hay reconocimiento emocional: ni por el esfuerzo ni por el desgaste.

     

    ¿Por qué esto desgasta más que la carga de trabajo?

    Esto desgasta más que la carga de trabajo porque el cuerpo puede soportar la fatiga física, pero el alma se apaga cuando no encuentra sentido, conexión ni cuidado. Una persona puede sostener un ritmo intenso si lo hace desde el propósito, el reconocimiento y el acompañamiento humano. Sin embargo, cuando el esfuerzo se da en un entorno emocionalmente árido, donde no hay apoyo ni respeto, ese trabajo pierde sentido y se transforma en un agotamiento mucho más profundo: un agotamiento existencial.

     

    ¿Qué pueden hacer las organizaciones?

    Reconocer el agotamiento emocional como un síntoma de la cultura, no solo del individuo. No basta con ofrecer yoga o días libres. Hay que revisar cómo se lidera y cómo se trata a las personas. Para lograr una transformación profunda de la cultura organizacional y reconocer el agotamiento emocional como síntoma de la cultura —no solo del individuo— es necesario ir mucho más allá de ofrecer soluciones superficiales como yoga o días libres. Se requiere un cambio estructural en la forma en que se lidera y se trata a las personas. Aquí te detallo los pasos y enfoques clave respaldados por la evidencia:

    1.       Liderazgo empático y consciente. - Los líderes deben desarrollar habilidades de empatía, escucha activa y reconocimiento genuino de las necesidades emocionales de sus equipos. Un liderazgo empático no solo mejora el clima laboral, sino que también reduce el ausentismo y fortalece la confianza y la motivación.  La formación continua en competencias emocionales y en salud mental es esencial para que los líderes puedan identificar y abordar el agotamiento de manera efectiva.

    2.       Comunicación abierta y bidireccional. - Fomentar espacios donde los empleados puedan expresar sus preocupaciones sin miedo a represalias es fundamental. La comunicación efectiva y la retroalimentación constante permiten detectar señales tempranas de desgaste y actuar a tiempo.

    3.       Apoyo social y sentido de comunidad. - Crear sistemas de apoyo social dentro de la empresa, como grupos de apoyo, actividades de team building y programas de mentoría, fortalece las relaciones interpersonales y el sentido de pertenencia, factores clave para prevenir el agotamiento. Empresas exitosas han demostrado que un ambiente donde se fomenta la colaboración y el reconocimiento mutuo genera mayor resiliencia y menor rotación de personal.

    4.       Revisión de prácticas y políticas organizacionales. - Es necesario revisar y ajustar las cargas de trabajo, los procesos de evaluación y las expectativas para asegurar que sean realistas y sostenibles. Establecer límites claros entre la vida laboral y personal, así como políticas de flexibilidad, ayuda a proteger el bienestar emocional de los empleados.

    5.       Reconocimiento y valoración del trabajo. - Celebrar los logros y reconocer el esfuerzo de manera auténtica aumenta la motivación y el compromiso, y reduce la sensación de abandono emocional.

    6.       Prevención y gestión del cambio. - La transformación cultural debe gestionarse considerando el impacto emocional del cambio en las personas. La fatiga del cambio ocurre cuando se imponen demasiadas transformaciones sin recursos ni espacios para procesarlas; por eso, es clave acompañar a los equipos y darles tiempo y apoyo para adaptarse.

     

    Abordar el abandono emocional sistemático implica acciones concretas que vayan más allá del discurso. Es necesario formar líderes que acompañen emocionalmente a sus equipos, no solo supervisen tareas. Escuchar, validar y contener debe ser parte de su competencia básica. Además, abrir espacios reales de conversación donde se puedan expresar emociones, frustraciones y miedos sin temor a represalias, fortalece el vínculo humano dentro de las organizaciones. Revisar los valores y las prácticas cotidianas también es fundamental: lo que se premia, lo que se silencia y lo que se normaliza construyen (o destruyen) la cultura real. Finalmente, implementar herramientas como la evaluación 360° permite a los líderes recibir retroalimentación honesta sobre su estilo de gestión, mientras que monitorear regularmente el clima laboral mantiene el foco en el bienestar colectivo y en la mejora continua de la experiencia organizacional.

    Por Rocío Burciaga desde la editorial de Aprendizaje Holístico Empresarial

    Continue Reading
    Newer
    Stories
    Older
    Stories

    Chio Burciaga

    Photo Profile
    Somos una consultoría enfocada a proporcionar soluciones holísticas al sector empresarial, a través de realizar procesos innovadores y con gestión del conocimiento en áreas de producción, calidad, ingeniería, capacitación, que logre procesos rentables y con una base "lean"

    PODCAST Spotify: Plasticidad

    Curso en Línea EGEL IIND

    Curso en Línea EGEL IIND

    Archivos de Blog

    • ▼  2025 (37)
      • ▼  septiembre 2025 (2)
        • La empresa en el siglo XXI, entre lo humano y lo d...
        • Capsula de Ackoff # 5: La reconceptualización de l...
      • ►  agosto 2025 (6)
        • La Creatividad como una habilidad para equipos de ...
        • Educación del Futuro: Innovación, Disrupción y Nue...
        • Fomenta la Creatividad en tu persona y en tus comp...
        • No es el tiempo… es la energía emocional del empre...
        • Linea eficiente
        • CURSO EGEL PLUS Ingeniería Industrial
      • ►  junio 2025 (10)
        • El precio de la indiferencia en tiempos de crisis
        • Cuento: El Socio del Norte
        • Liderar sin empatía: una estrategia con fecha de c...
        • EGEL Ingeniería Industrial (curso)
        • Más allá del estrés: abandono emocional por entorn...
      • ►  mayo 2025 (6)
      • ►  abril 2025 (5)
      • ►  marzo 2025 (4)
      • ►  febrero 2025 (4)
    • ►  2024 (5)
      • ►  agosto 2024 (1)
      • ►  febrero 2024 (3)
      • ►  enero 2024 (1)
    • ►  2023 (7)
      • ►  diciembre 2023 (1)
      • ►  julio 2023 (3)
      • ►  mayo 2023 (1)
      • ►  abril 2023 (2)
    • ►  2022 (21)
      • ►  diciembre 2022 (2)
      • ►  noviembre 2022 (3)
      • ►  agosto 2022 (3)
      • ►  julio 2022 (5)
      • ►  junio 2022 (3)
      • ►  abril 2022 (5)
    • ►  2021 (4)
      • ►  diciembre 2021 (1)
      • ►  septiembre 2021 (2)
      • ►  mayo 2021 (1)
    • ►  2020 (14)
      • ►  diciembre 2020 (1)
      • ►  septiembre 2020 (10)
      • ►  agosto 2020 (1)
      • ►  julio 2020 (1)
      • ►  febrero 2020 (1)
    • ►  2019 (2)
      • ►  agosto 2019 (2)
    • ►  2018 (2)
      • ►  diciembre 2018 (1)
      • ►  julio 2018 (1)
    • ►  2017 (3)
      • ►  julio 2017 (1)
      • ►  junio 2017 (2)
    • ►  2016 (7)
      • ►  julio 2016 (4)
      • ►  junio 2016 (1)
      • ►  febrero 2016 (2)
    • ►  2015 (1)
      • ►  octubre 2015 (1)

    Etiquetas

    BALANCEO DE LINEAS (8) CURSO EGEL INGENIERÍA INDUSTRIAL (4) Capacitación (13) Líneas de Producción (4) TEORIA DE SISTEMAS (1) ceneval (8) creatividad (5) ingeniera industrial (10) innovación y planeación estratégica (1)

    Nuestros Clientes

    Nuestros Clientes

    Siguenos

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Entradas más populares 2024

    • La empresa en el siglo XXI, entre lo humano y lo digital
    • Reforma Laboral en México: ¿Menos Horas, Más Productividad?

    Mas Popular del año 2023

    • One Piece Flow: Agilidad y Eficiencia en la Era de la Personalización y el Cambio
    • ¿Por qué los cuellos de botella son el enemigo silencioso de tu eficiencia en el año 2025?

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top