México y Nearshoring: Factores que lo convierten en un destino clave ante la guerra comercial y geopolítica
abril 04, 2025El nearshoring no es solo una estrategia de reubicación de cadenas de valor, sino una respuesta a la reconfiguración geopolítica global. — Arturo Oropeza García
México se ha convertido en un destino prioritario para el nearshoring, atrayendo inversiones de empresas multinacionales —sobre todo chinas— que buscan optimizar sus cadena de valor. Esta dinámica refuerza el papel del país como eje manufacturero y consolidando en la supply chain del siglo XXI en la nueva economía global.
¿Por qué México se está volviendo un destino clave para el Nearshoring?
México se consolida como
epicentro del nearshoring manufacturero gracias a ventajas estratégicas únicas.
Su ubicación geográfica —a solo horas del mercado estadounidense— reduce costos
operativos y plazos de entrega hasta un 70% frente a Asia, según datos de la
AMIA[1]. Esto explica por qué
gigantes automotrices y tecnológicas priorizan al país en sus planes de
relocalización
El T-MEC y sus beneficios estratégicos para México
El Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) funciona como un motor
clave para la integración productiva regional. Al establecer requisitos de
contenido regional elevados (entre 60% y 75% según el sector), el acuerdo incentiva
a empresas globales a establecer operaciones en México para acceder
preferencialmente al mercado norteamericano.
Factores que potencian su
impacto:
Guerra comercial EE.UU.-China. Los
aranceles de hasta 25% impuestos por EE.UU. a productos chinos (desde 2018) han
acelerado el nearshoring, llevando a empresas asiáticas a reubicar cadenas de
suministro en México. Ejemplo: 70% de las inversiones en manufactura avanzada
(2020-2024) provienen de compañías que buscan evitar trabas arancelarias.
Competitividad en costos. México ofrece costos laborales 30% menores
que EE.UU. (según STPS), combinados con mano de obra especializada en sectores
como automotriz y aeroespacial. Aunque países como Vietnam o Bangladesh son más
baratos, no cuentan con acceso al T-MEC.
Infraestructura en desarrollo. Corredores
industriales como el Bajío o Nuevo León han atraído inversiones récord en
parques industriales y conectividad logística (ej.: ampliación del Puerto de
Lázaro Cárdenas). Aún hay desafíos, pero la ruta hacia una hub manufacturero de
clase mundial es clara.
Estados como Nuevo León,
Coahuila y Guanajuato han invertido en infraestructura industrial y logística,
incluyendo parques industriales especializados que han atraído múltiples
inversiones extranjeras.
Impacto de los nuevos
aranceles y la presión militar de EE.UU.
La aplicación de nuevos
aranceles por parte de Estados Unidos ha impulsado la reubicación de empresas
chinas en México, ya que producir dentro de la región T-MEC les permite evitar
costos adicionales y seguir exportando a EE.UU. sin restricciones comerciales.
Las empresas están optando por México como una estrategia para minimizar
riesgos económicos y mantener su acceso al mercado norteamericano.
Además, la creciente rivalidad
geopolítica entre Estados Unidos y China, que incluye la presión militar en el
Mar de China Meridional y sanciones tecnológicas, ha generado incertidumbre en
las operaciones industriales chinas. Ante este escenario, establecer plantas de
producción en México les permite reducir su dependencia de China y acceder a
mercados occidentales sin verse directamente afectados por las tensiones
políticas y militares entre ambas potencias.
Con una ubicación estratégica,
acceso preferencial al mercado de Norteamérica y estabilidad industrial, México
se está consolidando como el principal destino para la manufactura global. A
medida que las tensiones comerciales y militares entre Estados Unidos y China
se intensifican, más empresas buscarán relocalizarse en México para evitar
incertidumbre y asegurar su presencia en el mercado occidental.
El futuro del nearshoring en
México dependerá de cómo evolucionen estas relaciones internacionales, pero
todo apunta a que el país continuará atrayendo inversiones estratégicas en la
industria manufacturera global.
0 comments