Paginas

  • OFERTA DE CURSOS 2025
  • Servicios
  • Curso en línea EGEL Ingeniería Industrial
  • BIBLIOTECA
  • Nuestro web
Quién es AHE facebook X Instagram TikTok
ORGANIZACIONES INTELIGENTES
    • Inicio
    • Cursos 2025
    • Nuestros Articulos en Linkedln
    • Biblioteca

     

    “El problema no es la crisis, sino la indiferencia con la que se la gestiona.”
    — Adaptado de Mario Benedetti

    Vivimos tiempos críticos. No solo por las guerras, el cambio climático o las economías tambaleantes. También por la crisis de humanidad dentro de instituciones, gobiernos y


    empresas. En medio de exigencias crecientes, hay algo que muchas organizaciones siguen ignorando: el costo invisible de la indiferencia.

    Cuando las instituciones normalizan el abandono

    En Oaxaca, en diciembre de 2024, una mujer de 40 años dio a luz en la banqueta frente al Hospital General de Tuxtepec, al no ser atendida a tiempo por el personal médico. Lo escandaloso no fue solo el hecho, sino la frialdad con la que la institución asumió esta emergencia. Esta indiferencia institucional refleja una realidad que muchas empresas replican a diario:

    • Se normalizan las jornadas extendidas no pagadas como “compromiso”.
    • Se exige lealtad, pero no se devuelve en cuidado ni reconocimiento.
    • Se silencia el agotamiento, como si el cansancio emocional fuera una debilidad.
    • Se recorta personal sin aviso, sin contención, sin empatía.
    • Se descarta a quien ya no rinde igual, como si las personas fueran piezas reemplazables.

    En un caso reciente en Los Mochis, Sinaloa, un trabajador de una maquiladora sufrió un infarto tras haber solicitado permiso para salir a recibir atención médica y ser negado por Recursos Humanos. A pesar del llamado de sus compañeros y la llegada de paramédicos, lamentablemente falleció. La respuesta institucional fue minimizar el suceso y negar responsabilidades.

    ¿El resultado? Malestar silencioso, rotación constante, ansiedad, apatía… y una cultura laboral que se sostiene solo con miedo.

    Las emociones no son lujo, son sistema nervioso organizacional

    Una empresa puede tener los mejores procesos, pero si sus decisiones se toman sin empatía, se colapsará desde adentro. La indiferencia emocional también es una forma de violencia, aunque no grite.

    Ignorar las emociones es ignorar el motor invisible del trabajo humano.

    En tiempos de crisis, muchas organizaciones se vuelven aún más frías:

    “No podemos aflojar.”

    “Esto es lo que hay.”

    “Agradece que tienes trabajo.”

    Pero esa lógica erosiona la conexión entre personas y propósito. Y sin propósito, todo esfuerzo se vuelve agotador.

     

    🌱 ¿Qué puede hacerse? Soluciones con ética y empatía

    ·       Revisar las decisiones desde lo humano

    ·       Cada política, recorte o nuevo proceso debe preguntarse:

              ¿Cómo impacta esto emocionalmente a quienes lo vivirán?

    La empatía debe formar parte de la estrategia, no del discurso.

     

    Reconocer la sobreexigencia como un riesgo

    Pedir más sin recursos, sin descanso y sin reconocimiento es una receta para el abandono emocional.

    Solución: establecer límites reales a la carga, auditar el tiempo extra no remunerado, y valorar el esfuerzo invisible.

     

    Comunicar con honestidad y contención

    👉 En contextos de crisis, la transparencia no basta.

    Hace falta explicar el porqué de las decisiones, abrir espacios de diálogo y ofrecer contención emocional.

    “Esto es difícil para todos, ¿cómo te sientes con esto? ¿Qué necesitas para transitarlo mejor?”

     

    Formar líderes con criterio ético y emocional

    No se trata solo de "motivación", sino de liderar desde el cuidado y la justicia emocional.

    Capacitar a quienes toman decisiones para que piensen con empatía, no solo con eficiencia.

     

    Transformar la cultura del silencio

    Promover entornos donde el malestar pueda nombrarse sin miedo.

    Crear canales de denuncia emocional, espacios de escucha, y políticas reales de prevención de abuso, no solo protocolos vacíos.

     El precio de la indiferencia no se mide en balances financieros. Se mide en desgaste invisible, en salud mental deteriorada, en talento que se va sin decir adiós.

    En tiempos de crisis, las organizaciones que sobreviven no son las más rígidas, sino las más emocionalmente inteligentes.

    Porque cuidar no es debilidad: es estrategia de largo plazo.

    Rocío Burciaga

    Continue Reading

     El objetivo del cuento es dar una idea de lo mal que a México le iria en caso de una invasión, que es lo que muchos medios tradicionales de este país estan pidiendo a gritos. Aprendamos a ser analistas 



    Capítulo 1: Soberanía SA de CV

    Aurelio Mena jamás pensó en la patria como algo más que un lugar para facturar. En su empresa de maquila avanzada, el nacionalismo se medía en dólares.

    Cuando los primeros misiles cayeron en zonas militares del norte, él estaba brindando con whisky en su sala de juntas, convencido de que eso significaba el inicio de una nueva era para los negocios.

    La televisión estatal había desaparecido. Solo quedaban las señales 'colaborativas', controladas por el nuevo gobierno de transición. Un vocero sin rostro, con voz digitalizada, decía:

    'La operación Libertad Estratégica no es una guerra, es una reestructuración continental. El pueblo mexicano tiene la oportunidad de integrarse a un sistema más eficaz.'

    Aurelio lo repetía como mantra:

    'Sistema más eficaz... más clientes, más control, menos sindicatos. Esto es progreso.'


    Capítulo 2: Las calles huelen a plástico quemado

    El calor ya no era natural. Había un olor permanente a plástico derretido, a cuerpos chamuscados y a miedo viejo.

    Los convoyes del USMC patrullaban Monterrey con drones de reconocimiento. Toda persona que caminara sin QR de movilidad podía ser detenida o neutralizada. Las zonas grises -colonias populares sin acceso a energía ni agua- crecían a cada semana.

    Aurelio viajaba blindado. Entraba a los parques industriales con credenciales que ahora llevaban bandera norteamericana. Mientras tanto, su chofer pasaba retenes donde se confiscaban víveres, niños lloraban, y mujeres eran escaneadas como si fueran paquetes.

    'Ellos no entienden que esto es por el bien del país', decía Aurelio mirando por la ventana.


    Capítulo 3: Contratos de sangre

    Un general estadounidense le ofreció a Aurelio el negocio más lucrativo de su vida: gestionar un centro de procesamiento migratorio.

    'Trabajo limpio. Registro, almacenamiento, control.'

    Le entregaron una nave industrial. Él puso los códigos de acceso, las cámaras, la logística. En menos de un mes, había 2,300 personas hacinadas. Nadie salía.

    Al principio, no preguntó. Solo firmó y cobró.

    Hasta que una mañana encontró a su exsecretaria en una celda, flaca como alambre, con un ojo reventado y los labios cosidos con alambre de oficina.

    'Aurelio', dijo, '¿Sabes quién le vendió nuestros nombres?'

    Él tembló. Porque sí sabía.

    Capítulo 4: Patriota del progreso

    Su esposa y sus hijos habían sido evacuados al sur. La resistencia crecía: bombas caseras, ataques a drones, ejecutivos asesinados en cafés caros. Aurelio dormía con un arma bajo la almohada y un botón de emergencia que ya nadie respondía.

    El último reporte financiero fue espectacular: crecimiento del 240 %.

    Pero no había clientes.

    No había país.

    Solo estructuras, números, cadáveres.

    Y un hombre solo, encerrado en una oficina vacía, viendo por la ventana cómo arde lo que alguna vez fue Monterrey.

    Continue Reading

     

    “El liderazgo es, ante todo, un acto humano.”
    — Simon Sinek

    En un mundo empresarial que evoluciona a gran velocidad, muchas organizaciones aún mantienen modelos de liderazgo rígidos, verticales y autoritarios. Aunque pueden parecer funcionales a corto plazo, estos estilos tienen un defecto profundo: carecen de empatía. Y esa carencia tiene un costo silencioso… pero insostenible.


    ¿Qué pasa cuando la empatía no forma parte del liderazgo?

    Un líder que no escucha, que minimiza las emociones o que solo ve números y resultados, puede generar un entorno laboral funcional… pero emocionalmente frágil. Con el tiempo, esto se traduce en:

    • ·       Desconexión emocional entre líderes y equipos.
    • ·       Mayor rotación de talento.
    • ·       Ambientes de trabajo tensos y poco colaborativos.
    • ·       Pérdida de compromiso genuino.
    • ·       Iniciativas que fracasan por falta de confianza.
    • ·       Un liderazgo sin empatía puede sobrevivir un tiempo… pero nunca florecer.

     

    ¿Por qué la empatía es más que “ser amable”?

    La empatía en liderazgo no es blandura, ni simpatía pasajera. Es la capacidad de entender emocionalmente a los demás y actuar en consecuencia. Un líder empático:

    • ·       Escucha antes de imponer.
    • ·       Entiende que los errores son parte del aprendizaje.
    • ·       Valida las emociones sin juzgar.
    • ·       Acompaña procesos, no solo exige resultados.

    En contextos de crisis, cambio o incertidumbre (como los que vivimos hoy), la empatía no es opcional, es una herramienta de gestión estratégica.

     

    Señales de un liderazgo que caduca

    Un liderazgo que no escucha ni siente empieza a pudrirse desde adentro. Se nota cuando nadie puede hablar de lo que le duele, porque mostrar emociones “no es profesional”. Las decisiones se bajan como mandatos, sin explicaciones, sin diálogo. El miedo se vuelve método, y el silencio, estrategia. El reconocimiento desaparece, y solo se premia al que rinde... aunque se esté rompiendo por dentro. Así lideran algunos: apagando personas mientras presumen resultados.

     ¿Y qué pasa cuando se lidera con empatía?

    • Los equipos liderados con empatía:
    • Son más resilientes frente al cambio.
    • Confían más en sus líderes y en sus compañeros.
    • Innovan con mayor libertad porque no temen al error.
    • Se comprometen desde el propósito, no desde la obligación.
    •  Permanecen en la empresa porque se sienten vistos y valorados.

     

    ¿Cómo empezar a liderar con empatía?

    Romper con un liderazgo caducado no es fácil, pero es urgente. No basta con cambiar discursos: hay que transformar prácticas, creencias y formas de vincularnos con los equipos. Liderar con empatía no es “ser blando”, es tener el valor de reconocer lo humano en el otro. Es pasar del control a la conexión, del miedo al cuidado. Aquí no se trata de modas corporativas, sino de una nueva forma de liderar: una que escucha, acompaña y construye futuro con las personas, no a pesar de ella. 

    ·       Escucha activa

    Haz preguntas reales. Escucha sin interrumpir. A veces, un "te entiendo" vale más que una solución        inmediata.

     ·       Reconoce el esfuerzo, no solo el resultado

    Celebrar el camino recorrido fortalece la motivación y el vínculo emocional.

     ·       Gestiona desde el cuidado

    Asegúrate de que las metas no anulen la salud mental. Liderar también es proteger.

     ·       Desaprende para volver a aprender

    Deja atrás ideas caducas como “liderar es tener siempre la razón” o “emocionarse es debilidad”. El nuevo liderazgo se construye con humildad y coraje emocional.

     

    Una reflexión final:

    Una empresa puede sobrevivir sin empatía, pero nunca trascender.

    Un líder sin empatía puede controlar… pero nunca inspirar.

     

    Liderar sin empatía es una estrategia con fecha de caducidad.

    El cambio empieza por quien se atreve a sentir, escuchar y acompañar.

    Continue Reading


     

    Continue Reading
    Older
    Stories

    Chio Burciaga

    Photo Profile
    Somos una consultoría enfocada a proporcionar soluciones holísticas al sector empresarial, a través de realizar procesos innovadores y con gestión del conocimiento en áreas de producción, calidad, ingeniería, capacitación, que logre procesos rentables y con una base "lean"

    PODCAST Spotify: Plasticidad

    Curso en Línea EGEL IIND

    Curso en Línea EGEL IIND

    Archivos de Blog

    • ▼  2025 (29)
      • ▼  junio 2025 (10)
        • El precio de la indiferencia en tiempos de crisis
        • Cuento: El Socio del Norte
        • Liderar sin empatía: una estrategia con fecha de c...
        • EGEL Ingeniería Industrial (curso)
        • Más allá del estrés: abandono emocional por entorn...
        • Abandono emocional laboral: el malestar silencioso...
        • Más allá de los procesos: la inteligencia emociona...
        • Cultura tóxica y emociones rotas: señales que no d...
        • ¿Para qué pagar un curso si todo está gratis en in...
        • ¿Estás buscando algo extra para prepararte para el...
      • ►  mayo 2025 (6)
      • ►  abril 2025 (5)
      • ►  marzo 2025 (4)
      • ►  febrero 2025 (4)
    • ►  2024 (5)
      • ►  agosto 2024 (1)
      • ►  febrero 2024 (3)
      • ►  enero 2024 (1)
    • ►  2023 (7)
      • ►  diciembre 2023 (1)
      • ►  julio 2023 (3)
      • ►  mayo 2023 (1)
      • ►  abril 2023 (2)
    • ►  2022 (21)
      • ►  diciembre 2022 (2)
      • ►  noviembre 2022 (3)
      • ►  agosto 2022 (3)
      • ►  julio 2022 (5)
      • ►  junio 2022 (3)
      • ►  abril 2022 (5)
    • ►  2021 (4)
      • ►  diciembre 2021 (1)
      • ►  septiembre 2021 (2)
      • ►  mayo 2021 (1)
    • ►  2020 (14)
      • ►  diciembre 2020 (1)
      • ►  septiembre 2020 (10)
      • ►  agosto 2020 (1)
      • ►  julio 2020 (1)
      • ►  febrero 2020 (1)
    • ►  2019 (2)
      • ►  agosto 2019 (2)
    • ►  2018 (2)
      • ►  diciembre 2018 (1)
      • ►  julio 2018 (1)
    • ►  2017 (3)
      • ►  julio 2017 (1)
      • ►  junio 2017 (2)
    • ►  2016 (7)
      • ►  julio 2016 (4)
      • ►  junio 2016 (1)
      • ►  febrero 2016 (2)
    • ►  2015 (1)
      • ►  octubre 2015 (1)

    Etiquetas

    BALANCEO DE LINEAS (8) CURSO EGEL INGENIERÍA INDUSTRIAL (4) Capacitación (11) Líneas de Producción (4) TEORIA DE SISTEMAS (1) ceneval (8) creatividad (3) ingeniera industrial (10) innovación y planeación estratégica (1)

    Nuestros Clientes

    Nuestros Clientes

    Siguenos

    • facebook
    • twitter
    • youtube
    • instagram

    Entradas más populares 2024

    • Liderar sin empatía: una estrategia con fecha de caducidad
    • EGEL Ingeniería Industrial (curso)

    Mas Popular del año 2023

    • ¿Por qué los cuellos de botella son el enemigo silencioso de tu eficiencia en el año 2025?
    • One Piece Flow: Agilidad y Eficiencia en la Era de la Personalización y el Cambio

    Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates

    Back to top